El delito de corrupción de menores en México está tipificado en el Artículo 201 del Código Penal Federal y en los códigos penales estatales, con variaciones en las penas y definiciones. Se define como inducir, obligar, facilitar o procurar que una persona menor de 18 años (o alguien sin capacidad para comprender o resistir el acto) realice conductas como:
- Consumo de alcohol, drogas o sustancias tóxicas.
- Actos de exhibicionismo corporal o sexuales (simulados o no) con fines lascivos.
- Prostitución, mendicidad con fines de explotación, o integración a asociaciones delictivas.
- Comisión de cualquier delito.
Las penas varían según la conducta:
- Consumo de alcohol o drogas: 5 a 10 años de prisión y multa de 500 a 1,000 días.
- Mendicidad con explotación: 4 a 9 años de prisión y multa de 400 a 900 días.
- Actos sexuales o exhibicionismo: 7 a 12 años de prisión y multa de 800 a 2,500 días.
Tendencias recientes (hasta 2025):
- Cifras oficiales:
- En 2021, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 1,900 casos de corrupción de menores (1,384 mujeres, 516 hombres), un aumento del 12.8% respecto a 2020 (1,684 casos).
- De 2015 a 2021, se registraron 11,174 casos (7,711 mujeres, 3,463 hombres), con un incremento del 28.6% entre 2019-2021 frente a 2016-2018.
- En enero-marzo de 2024, se denunciaron 651 casos, con Guanajuato (97), Baja California (80), Nuevo León (72), Ciudad de México (68) y Quintana Roo (42) como los estados con más casos, concentrando el 55.14% del total.
- En Jalisco, en los primeros dos meses de 2025, se reportaron 27 denuncias, un aumento respecto a los 19 casos del mismo periodo en 2024, ubicando al estado en el quinto lugar nacional.
- Modalidades:
- Abuso sexual y explotación: Casos como el de un falso reclutador deportivo en Puebla (2023), acusado de abusar de menores bajo promesas de carreras profesionales, reflejan tácticas comunes.
- Reclutamiento por el crimen organizado: Posts en X de 2025 señalan que cárteles en estados como Baja California, Guerrero, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas reclutan forzosamente a menores para actividades delictivas. Se estima que entre 145,000 y 200,000 menores están en riesgo, atraídos por redes sociales con falsas promesas de dinero.
- Explotación digital: En 2022, se propusieron reformas para considerar la pornografía, turismo sexual y lenocinio a través de medios digitales como corrupción de menores, ante un aumento del 73% en denuncias por pornografía infantil durante el confinamiento de 2020.
- Regiones críticas:
- Ciudad de México, Baja California y Guanajuato lideran en casos (2021-2024). En 2022, registraron 341, 727 y 356 casos, respectivamente.
- Jalisco es un foco rojo, especialmente en Puerto Vallarta y Chapala, por turismo y marginación. Un caso en 2020 involucró a un exfuncionario municipal condenado por abusar de una menor.
- Estado de México reporta alta incidencia, con penas de hasta 18 años por estos delitos.
Acciones gubernamentales (2018-2025):
- Legislación:
- En 2025, la Ciudad de México aprobó reformas para hacer imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de 12 años y extender el plazo de prescripción hasta los 30 años de la víctima si es menor de edad.
- Propuestas para endurecer penas (hasta 20 años por pornografía infantil) y tipificar delitos digitales no han sido plenamente aprobadas.
- Operativos:
- En Tlaxcala (2023), se consignaron 50 personas por corrupción de menores y trata, rescatando a 73 menores en 62 operativos.
- En Puebla (2023), se localizaron víctimas de trata y corrupción de menores en bares.
- Prevención: Organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) urgen estrategias preventivas, ya que las políticas actuales se centran en reacción punitiva más que en protección.
Desafíos:
- Impunidad: Expertos critican que tipos penales como el estupro favorecen a agresores al asumir consentimiento de menores, reduciendo sanciones.
- Subregistro: La cifra negra es alta, ya que muchas víctimas no denuncian por miedo, amenazas o desconfianza en las autoridades.
- Vulnerabilidad: La pobreza, violencia intrafamiliar, deserción escolar y el uso de redes sociales aumentan el riesgo de reclutamiento por el crimen organizado.
- Falta de prevención: Especialistas señalan que las estrategias no abordan las causas estructurales, como la marginación o la falta de educación sexual.
Conclusión:
La corrupción de menores en México es un problema creciente, con un aumento sostenido de casos (651 denuncias en enero-marzo de 2024 y 27 en Jalisco en enero-febrero de 2025). Afecta principalmente a niñas y adolescentes, con estados como Guanajuato, Baja California y Ciudad de México como epicentros. El crimen organizado explota cada vez más a menores, usando redes sociales para reclutarlos. Aunque hay esfuerzos legislativos y operativos, la impunidad, el subregistro y la falta de prevención persisten como obstaculos.
